Historias de boticarios




En este blog se incluyen entradas con datos biográficos y profesionales de boticarios y farmacéuticos que han trabajado en la provincia de Huesca a lo largo de los siglos. Usted puede completar esta información aportando su conocimiento sobre estas personas u otras que no figuran en el listado y que forman parte también de la historia de la profesión farmacéutica en el Alto Aragón


Pomes, Juan

Graus

El 9 abril 1606 se firma la «venta del censal que paga el concejo de Bafaluy otorgada por Pedro Barrabés a Juan Pomes, boticario de Graus». [1]

Con fecha 18 diciembre 1621 hay un documento con el «testamento de Juan Pomes, boticario, viudo de Isabel Sancerni».[2]



[1] Archivo Histórico Provincial de Huesca. F-000022/01 1 2.

[2] Archivo Histórico Provincial de Huesca. F-000018/000002-02.Consultados en DARA el 7 marzo 2025.

Julián, Manuel

Huesca

Boticario en Huesca, año 1819. Se le reclama una cantidad de dinero prestada por Mariano Cester.[1]


[1] Archivo Histórico Provincial de Huesca. ES/AHPHU - J/001072/0031


Rodríguez, Jorge

Lascasas

Es colegial boticario de la ciudad de Huesca en 1805. «Suplica al Ayuntamiento de Lascasas que cumpla la escritura de su salario y despedida de su conducta».[1]


[1] Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. ES/AHPZ-J/001316/0006. Consultado en DARA 4 marzo 2025.

Usón, Fernando

 


Casbas de Huesca

Es colegial boticario de la ciudad de Huesca en 1807. «Suplica al Ayuntamiento de la villa de Casbas que le otorgue su capitulación conforme a lo acordado en la Junta de Veintena y le pague el importe de su conducta».[1]


[1] Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. ES/AHPZ-J/001306/0003. Consultado en DARA 4 marzo 2025.

Marqués, Miguel

 

Graus

Miguel Marqués figura documentado como habitante de Graus y boticario en documentación del siglo XVII.

Con fecha 20 diciembre 1671 se produce la «venta de los bienes que fueron de Miguel Marqués, boticario, otorgada por los cónyuges Gerónimo Portella, sastre, y Gracia Marqués, sus hermanos, en favor de Isabel Ana Fantón, viuda de aquél».[1]

Fechado el 5 enero 1672 hay un documento sobre la «venta de los bienes que fueron de Miguel Marqués, boticario, otorgada por los cónyuges Francisco Bardaxí, trabajador del monte, y Marcela Marqués, sus hermanos, en favor de Isabel Ana Fantón, viuda de aquél».[2]

En el 22 febrero 1672 se fecha la venta de los bienes que fueron de Miguel Marqués, boticario, otorgada por los cónyuges Tomás Burillo y Josefa Marqués, sus hermanos, en favor de Isabel Ana Fantón, viuda de aquél.[3]

Con fecha 28 noviembre 1679 hay un testamento de Isabel Fantón, viuda de Miguel Marqués, habitante de Graus.[4]



[1] Archivo Histórico Provincial de Huesca. ES/AHPHU - F-000032/1 1 3 5

[2] Archivo Histórico Provincial de Huesca. ES/AHPHU - F-000032/1 1 3

[3] Archivo Histórico Provincial de Huesca. ES/AHPHU - F-000032/1 1 3

[4] Archivo Histórico Provincial de Huesca. ES/AHPHU - F-000032/1 1 3 2

 

Yaso, Jacinto


Huesca

Boticario de Huesca en 1651.[1]


[1] GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón (1998). «Retazos de la Medicina altoaragonesa de los siglos XV al XIX», Huesca, edita Colegio oficial de médicos de la provincia de Huesca, pág. 327.

Xironza, Diego

Huesca

Boticario de Huesca en 1651.[1]


[1] GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón (1998). «Retazos de la Medicina altoaragonesa de los siglos XV al XIX», Huesca, edita Colegio oficial de médicos de la provincia de Huesca, pág. 327.

Tresaco, Santiago

 
Huesca

Figura como auxiliar del farmacéutico Benito Calleja en el Hospital Provincial en 1886.[1] Era farmacéutico facultativo auxiliar de la Junta de Sanidad Provincial en 1886.[2]


[1] CASAS ABAD, Serafín (1886). «Guía de Huesca), pág. 51 (facsímil de 1996 editada por La Val de Onsera).

[2] GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón (1998). «Retazos de la Medicina altoaragonesa de los siglos XV al XIX», Huesca, edita Colegio oficial de médicos de la provincia de Huesca, pág. 325.

Almirall, Pablo

 
Fraga

Farmacéutico de Fraga en los años 1854 y 1855, distinguido «durante la epidemia de cólera morbo en Fraga».[1]


[1] GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón (1998). «Retazos de la Medicina altoaragonesa de los siglos XV al XIX», Huesca, edita Colegio oficial de médicos de la provincia de Huesca, pág. 294.

 

Laborda, Luis


Oscense de nacimiento, es mencionado como especiero en el Hospital de Huesca en el siglo XVIII, donde también ejerció como sangrador y cirujano de heridas. Además, fue catedrático de Tercera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Huesca entre 1726 y 1728, así como de Vísperas o Segunda de 1732 a 1777.[1]


[1] GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón (1998). «Retazos de la Medicina altoaragonesa de los siglos XV al XIX», Huesca, edita Colegio oficial de médicos de la provincia de Huesca, pág. 308.

Gaudier, José

Huesca

Boticario en el Hospital de Nuestra Señora de la Esperanza, Huesca, en 1812.[1]


[1] GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón (1998). «Retazos de la Medicina altoaragonesa de los siglos XV al XIX», Huesca, edita Colegio oficial de médicos de la provincia de Huesca, pág.274.                        

López Puyuelo, Elisa

Huesca

 

Nació en Huesca el año 1911.[1]

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona en 1934.[2]

Colegiada con fecha 7 febrero 1936.[3] Ese mismo año abre una farmacia en el Coso Bajo, 78, de Huesca. Su farmacia figura como donante a la Cruz Roja en agosto de 1936.[4]

Fue designada Contadora de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Huesca en 1938.[5]

En esta oficina de farmacia, posteriormente, se estableció Joaquín Marro. La apertura oficial de la «Farmacia Marro, antes López», se anunció en Nueva España en julio de 1941.[6] En la matrícula de la contribución industrial de Huesca figura Elisa López en 1941 y Joaquín Marro en 1942.[7]

Falleció en 1953.

No solamente fue ella la que ejerció esta profesión en su familia. Casó con el farmacéutico Miguel Mingarro López. Y fueron farmacéuticos, también, sus hijos Concepción y Juan Antonio, así como lo son sus nietos José Franco Mingarro, María Carmen Franco Mingarro, Alicia Luna Mingarro y Juan Antonio Mingarro de Uría.



[1] Los años de nacimiento y defunción han sido facilitados por la familia.

[2] La Tierra, 4 febrero 1934. La reseña del periódico indica que «era considerada como una de las mejores alumnas por su amor al estudio que le ha llevado a conseguir calificaciones brillantes».

[3] Libro de Actas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Huesca.

[4] Nueva España, 5 agosto 1936. La prensa oscense de la época menciona la farmacia López a partir de 1936 (La Tierra, 4 agosto 1936; Nueva España, 5 agosto 1936, 16 mayo 1937, 8 y 9 noviembre 1938).

[5] Libro de Actas. Junta General Ordinaria del Colegio celebrada el 30 de octubre de 1938.

[6] Nueva España, 8 julio 1941. Según indicaba este diario, el 25 mayo 1941 estaba de guardia la farmacia de López y el 12 julio 1941 estaba la farmacia de Marro.

[7] Archivo Histórico Provincial de Huesca. Matrícula de Contribución Industrial del municipio de Huesca, 1901-1955, Sección Hacienda, signatura 2983.

Bardají, Joaquín

Barbastro

Es citado como maestro boticario vecino de Barbastro en un documento de 1800 depositado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza: «Autos de Joaquín Bardají, maestro boticario vecino de Barbastro contra Miguel Mur, vecino de ésta, sobre división de parte de una casa sita en este lugar que poseen los dos».[1]

Boticario en Barbastro entre 1810 y 1812, según las cuentas del ecónomo del Hospital correspondientes al suministro de medicamentos en esos años.[2]


[1] Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, signatura: ES/AHPZ - J/013869/000001. https://dara.aragon.es/opac/app/item/?p=8&q=Puch&ob=re:1&vm=nv&i=729854 Consultado el 19 febrero 2024.

[2] GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón (1998). «Retazos de la Medicina altoaragonesa de los siglos XV al XIX», Huesca, edita Colegio oficial de médicos de la provincia de Huesca, pág. 280.

 

Solano, Antonio

 

Loporzano

Farmacéutico en Loporzano en 1877.[1]


[1] Lo menciona Juan Carlos Ara Torralba en un nota de su libro «Joaquín Costa. Memorias», editan IFC, IET, IEA, año 2011, página 522.


Pomes, José

Graus

«Apoca otorgada por José Pomes, farmacéutico, vecino de Graus, por la dote de su mujer Magdalena Coronas» (3 febrero 1634).[1]


[1] Archivo Histórico Provincial de Huesca, https://aplicaciones.aragon.es/opac/app/item/?p=1&q=farmaceutico+huesca&ob=re:1&vm=nv&i=95853 Consultado el 13 febrero 2024

Narbona, José

Casbas de Huesca

Figura como farmacéutico en Loporzano en 1838.[1]

En 1857 se informa de que el «señor Narbona, farmacéutico estudioso, residente en Casbas (Aragón), estudia la planta del «opio indigeno».[2]

Farmacéutico de Casbas de Huesca en 1871 y 1872.[3]



[1] Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia, tomo V, 1838, pág. 110.

[2] El droguero farmacéutico, nº 25, año II, 1857.

[3] Álvarez Jamáriz, José. Anuario médico quirúrgico y farmacéutico de España para 1871. Tipografía de Gregorio Estrada, Madrid, 1871, pág. 265. Ídem para 1872, pág. 278.

 



Hasta, Agustín (Asta, Agustín)

Huesca

Agustín Hasta era boticario de Huesca en 1744.[1]

Fue boticario en Cuarte, Banariés, Huerrios, Alerre, Chimillas, y Yéqueda. Lo menciona su viuda de un documento de 1798 relacionado con una reclamación económica.[2]



[1] Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, J/001299/0048. Consultado en DARA el 13 febrero 2024.

[2] Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, J/001313/0030. Consultado en DARA el 4 marzo 2025.